María Constanza Mujica Holley
Ramo que imparte
Semiologia (pregrado)
Proyecto de grado (Magister Periodismo Escrito)
Seminario Avanzado Narración (Postgrado)
Fecha de ingreso a la Facultad de Comunicaciones como docente
Julio 2001
Qué te motivó a ser profesor de la carrera?
Oye esa es buena la pregunta. Yo creo que yo naci para ser profesor universitario e independiente de la carrera que hubiera estudiado, hubiera terminado siendo profesor universitario. Cuando yo entre a estudiar no sabia que existia algo parecido a esa carrera. Cuando era alumna pense que los profesores eran gente que venia y se iva, y cuando me di cuenta que uno podia quedarse en la universidad y que habia gente que dedicaba su vida a investigar sobre el tema, que lo que me estaban ensenando mis profesores -los que estaban de planta- eran cosas que estaban trabajando ellos, y eran gente con experiencia, que estaban dedicados a full en esto, y yo dije esto quiero hacer en mi vida. Y lo supe, no se, desde que empeze a ser ayudante en segundo año. Ahi me di cuenta; y de hecho yo trabaje en el mundo exterior, pero nunca deje de trabajar tambien en la univsersidad, primero como asistente de investigacion y despues como profe. Voy a cumplir ahora quince anos trabajando en la facultad, pero es que empeze muy joven.
Cuéntanos los tres momentos o logros que consideras más importantes en tu trayectoria como comunicador.
Cuando conseguí mi pega como asistente del corresponsal de la BBC, que me trajo un aprendizaje impresionante con la organizacion periodistica o televisiva mas importante -una de las mas importantes- del mundo, y en el fondo la labor que desarrolle ahi, mientras trabaje ahi directamente. Eso fue como un ano y medio. Y despues trabaje como asistente de produccion en terreno para equipos que venian aca. Eso fue como un trabajo que me marco y me hizo muy feliz.
Después, acá, cuando hice pro primera vez clases y me senti bien, que no fue bueno en el primer curso que hice, en general. Dificulto que para algun profe sea el primer curso el que te facilite el enorgullecerse, que fue cuando hice narración escrita el ano 2005 o 2006, una cosa asi, y cuando me gane mi primer FONDECIT, que eso fue el ano 2011.
Esos te diria son los tres momentos de orgullo profesional.
¿En qué proyecto estás trabajando ahora dentro o fuera de la universidad?
Estoy de co-investigadora en un proyecto que lidera la Ingrid Bachman, que es sobre el uso de la ejemplificacion en el periodismo chileno.Tengo que armar mi proximo proyecto de FONDECIT, que lo voy a presentar este ano, pero no digo de que se trata para no ojearlo, pero el proyecto mas importante es la direccion interina del departamento de periodismo y proyecto de configuracion o creacion de direccion de docencia de la facultad, que ese es un proyecto importante, que creo puede tener un impacto super importante en lo que hacemos acá.
Según los criterios señalados abajo, completa con lo que tu estimes que representa más tu trabajo como profesor y tu ramo.
Exigencia que impartes como profesor del ramo:
Esa es una pregunta dificil, porque hay dos niveles de exigencia: la exigencia en terminos de contenido, que parto de la premisa de que todos lo que trabajamos aqui aprendemos que exige un nivel de exigencia. Entiendo que siempre va a haber alumnos que van a descollar y que les va a ir excelente y que se la van a jugar, y va a haber otros alumnos que van a estar por salir adelante como sea, y otro grupo de alumnos que por distintas razones no van a poder, pero mi idea es que para pasar raspando tienes que esforzarte. Y el otro tiene que ver con la exigencia no de los contenidos del curso si no que de los procedimientos del curso. Y ahi yo tengo el corazon partido. Mi naturaleza me dice que yo estoy lidiando con adultos, que cualquiera que tiene mas de 18 anos debiera ser capaz de hacerse responsable de su propia existencia, y que por lo tanto las exigencias formales deberian ser las menos posibles. Lamentablemente el empirio ha demostrado que a veces eso no es necesario y termina uno poniendo reglas de cosas que a uno le parecen obvio que el ser humano debiera ser capaz de hacer, pero que terminas poniendolas en el programa con exigencias que derrepente yo digo “es que esto debiera caer de cajon”, por ejemplo la asistencia. Pero esas son exigencias como procedimentales que en esencia no estoy de acuerdo, pero que me he visto en la obligacion de imponer por que si no, no logras ese dialogo para que estemos todos presentes mentalmente en la clase. El contenido entiendo que uno tiene que ser super exigente, entiendo que eso no significa que todo el mundo se va a sacar un 7, pero si se tenga que sacar un 4 que tenga que esforzarse. Y las exigencias formales, yo soy mucho mas relajada de que lo que mi programa deja entrever, pero espero que despues de como 13-14 anos haciendo clases, me di cuenta que uno no puede ser relajado en esas cosas formales tampoco.
PUNTUALIDAD:
Te pongo un ejemplo del semestre pasado. Denuevo, yo parto de la premisa que todo el mundo que tiene sobre 18 anos debiera ser capaz de respetar a todo el mundo, y por lo tanto yo no tenia requisito de puntualidad. El semestre pasado, despues de que entraron en peregrinaje alumnos hasta 35 minutos despues de iniciada la clase, y me interrumpian, se saludaban entre ellos, y se sentaban en la primera fila, tuve que poner un requisito de puntualidad que nunca habia puesto en 13 años. Entonces denuevo, esos son los tipicos requisitos que uno no debiera tener que poner pero que derrepente la empiria te obliga. Yo soy mas relajada de lo que muestro en el programa pero mi programa es el reflejo de 15 anos de experiencia.
RESPUESTA MAILS:
Trato de responderlos todos. No contesto correos después del horario de trabajo – a veces los contesto si hay algo urgente- pero yo entiendo que si alguien me escribe a las 8 de la noche alguien entiende que a esa hora yo tengo cosas distintas a la universidad que hacer y que me puedo demorar. Lo mismo pasa los findes de semana. Eso si en semiologia, eso yo tengo un Facebook del Grupo Curso entonces mas que el mail particular, a no ser que sea una cosa intima del alumno prefiero que me pregunten cosas por el facebook. Primero porque permite que los alumnos respondan, permite que el ayudante este informado automáticamente y también responda, y si todo lo demás falla, respondo yo. Pero en el fondo, mi idea es que las preguntas que son publicas se hagan publicamente, y me parece que un Facebook del curso es lo suficientemente privado, pero lo suficientemente publico para que todos los participantes esten informados.
CERCANÍA CON LOS ALUMNOS:
Derrepente hay alumnos que te quieren hablar cosas fuera de la clase, o quieren complementar la clase con sus propios interes, obvio que si. Hay alumnos que derrepente estan complicados y por alguna afinidad que derrepente uno no puede ponerle el nombre, estan dispuestos a contarte, o por que justo los pillaste en un momento en que andaban sensibles o lo que sea y te terminan contando cosas, no tengo ningún problema. Tampoco es de apertura total. Llegar y tocarme la puerta es un tema, si me escribes un correo nos ponemos de acuerdo, pero tampoco es esto a toda hora y todo momento. Ahora denuevo, si veo que un alumno esta complicado, o si nos encontramos en el patio y yo justo voy caminando, o estamos en la fila en el QuickDeli, conversemos. Y mis clases creo que son relajadas y muestran mi lado asequible, pero eso no significa que a toda hora en todo lugar.
Qué tan práctico y teórico es tu ramo:
A ver, es semilogia. Es teorico, lo que pasa es que siempre pongo ejemplos de aplicacion practica, y fomento que los alumnos traigan ejemplos, y hay un trabajo final que los alumnos aplican los conceptos a un espacio determinado, pero asi como hacer cosas, el ramo es totalmente teorico.
Método de Enseñanza: ¿Es contemporánea la mirada que se tiene sobre los contenidos y métodos en su área?
Yo creo que todo profesor te va a decir que si, es una pregunta capciosa. Mas bien la evaluacion sobre la obsolesencia o no de los contenidos suele venir de los alumnos. Osea uno encuentra que lo esta haciendo regio. Denuevo, es semilogia. Hay desarrollo contemporaneo pero es una disciplina, no puedo pasar Peirce, tengo que hacerme cargo de todo el desarrollo de la semilogia en los anos 60. Obviamente, la actualizacion de esos ejemplos contemporaneos es el modo que yo busco de actualizar eso. Tambien hay algunos desarrollos contemporaneos pero la funcion de ese curso es darle un apresto para que, por un lado haya una mirada analitica sobre los contenidos mediales y de cultura popular e industriales mediales, pero que tambien puedas conversar. No puede prentender que ustedes salgan por el mundo diciendo que saben semiotica si no leyeron a un senor que escribio en 1899, lo siento. Pero es siempre con una vision contemporanea, entonces si, creo que si. Ahora, la percepcion de los estudiantes puede ser diferente.
¿Qué cambio o enseñanza te gustaría lograr en los alumnos durante el ramo y a través de qué método?
A ver, eso lo insisto durante todo el curso, y mi clase final es un cierre como para recalcar eso. Intenta rescatar a los alumnos desde dos polos. Un polo es pensar que la comunicacion es transparente y que lo que yo digo es lo que quiero decir, es decir, lo que yo digo es un reflejo, que eso es un polo, que eso es como esta ingenuidad de pensar de que el lenguaje es descriptivo, que el lenguaje esta fuera, que la realidad esta fuera, y que con lo que yo digo no tengo efecto sobre la realidad, y que por lo tanto lo que yo leo, veo o creo o escucho no tiene efecto sobre mi, entonces ese es el polo ingenuo. Y despues esta el polo psiquico. De esta idea de que el lenguaje crea realidades, que el discurso es siempre ideologico, que hay discursos hegemonicos y contrahegemonicos, que en la enunciacion siempre hay una intencion, sale el alumno psiquico, me cachai, que es como “son todos unos malditos manipuladores y el sr. Burns se esconde en una planta nuclear y esta sentado frotandose las manos para romper humildes almas ingenuas. Basicamente de primero, la semiologia entera apunta a escapar de esa ingenuidad, y respecto de si mismo es recordar que no es que el resto sea malo y yo sea bueno, mi discurso tambien es interesado, a veces con intenciones super buenas: “yo quiero informar porque quiero ayudar a la democracia”. Ahi hay una intencion, hay una ideologia respecto de que la democracia es super importante, una ideologia respecto de que esta descripcion de la realidad puede a los otros ayudar a los otros a tomar decisiones, que es super bueno, super altruista, lo mantengo, lo conservo, pero es una ideologia y hay gente que piensa distinto. Entonces, no es en si mismo, no es la ingenuidad, y que estar en ese polo implica una responsabilidad como comunicador, osea, tu discurso crea realidades, osea tu no podis salir a la calle a filmar o a hacer una campana y pensar que no estai dibujando un modo de entender la realidad, y eso implica que tenis que ser muy conciente de lo que estas haciendo, por que lo estas haciendo, y los efectos que quieres lograr, y de si esos efectos son razonables para el bien comun de la sociedad, que es como la premisa del comunicador de aca, y que por lo tanto una persona que tiene conciencia de los efectos del lenguaje, una persona que sabe semiotica es una persona que debiera tener una conciencia etica, tambien. Yo ese speech lo doy al final del curso y lo voy insistiendo durante todo el semestre tambien, entonces lo tengo super claro, te lo puedo recitar.
¿Cómo crees que debería ser un Comunicador FCOM, más allá de la visión impartida por la UC?
Que tiene que ser un comunicador, es un ser humano responsable que entiende, crea y genera procesos y posibilita y habilita procesos comunicacionales en miras a un bien comun y en ese sentido es responsable de lo que hace, y para ser responsable la premisa es que tiene que ser critico, tiene que ser capaz de observar el mundo que lo rodea y evaluar y ponderar las caracteristicas de ese mundo que lo rodea, entendiendo que tiene sus propias limitaciones al observar y ponderar eso que lo rodea. Y esa conciencia critica pero conciente de sus propias limitaciones es necesariamente responsable y necesariamente etica. Por eso te digo, el comunicador FCOM es inseparable de la vision mision y vision de la facultad y de la universidad.
¿Cuáles son los actuales desafíos de la industria para los cuales nos está preparando?
La premisa con la que estamos trabajando, por lo menos en el departamento de periodismo es rescatar la vigencia, la pertinencia y la permanencia de los valores o de la mision del periodismo en el contexto de una sociedad democratica. Hay ciertas cosas que estan antes de la creacion de la escuela de periodismo hasta el dia de hoy que nos parece que son valores que siguuen vigentes. Pero tambien estamos concientes de que esos valores se manifiestan en una industria que esta en crisis, y que por lo tanto los equipos periodisticos pueden estar reduciendose en los medios tradicionales, que el autoempleo es cada vez mas frecuente, entonces en el fondo estamos tratando de formar personas que entiendan esos valores y quieran mantenerlos y quieran luchar por que esos valores sean pertinentes, con la conciencia de que ese contexto esta mutando, por los medios digitales, prcoesos industriales, un etos cultural que hace que haya ciertas cosas que parezca que son mas prescindibles o mas laxas, y que por lo tanto uno tiene que ser capaz de ponderar e instertarse en esos distintos contextos.
¿Qué pasatiempos tienes?
Pasatiempos en el sentido formal del termino, correr. Corro los fines de semana, eso. Me gusta correr. Y leo y veo muchas series.
Tus Favoritos:
PELÍCULA: desayuno en Tiffany’s
SERIE: Dificil. Porque hay muchas que me gustan dependiendo que quiero lograr con mi vida en un determinado momento. La ultima que me dolio el alma cuando termino porque encuentro que el final es increible es Breaking Bad. La ultima temporada que termino y fue “maldita sea por que terminaste” es House Of Cards, de intriga politica. Downton Abbey me encanta, Gran Hotel, esas espanolas tambien me encantan. Pero te diria Breaking Bad y House of Cards. Y narconovelas tambien.
LIBRO: Me gustan las biografias, y de los ultimos cuatro o cinco anos como que leo biografias y lo voy intercalando con otras cosas. Ahora estoy leyendo la biografia de Freud, pero disfrute mucho la de la de Einstein era buena, la de la Marie Curie era buena. La de Andre Agasi esta olimpicamente, maravillosamente bien escrita y la recomiendo. Ahora, otras cosas que leer, Stephen King y sus clasicos son eternamente mis favoritos, El Resplandor, Carrie, It El Payaso Diabolico es buena.
BANDA: Yo soy pop. Lo que pasa es que he ido mutando y paso por periodos. Ultimamente me ha dado por la salsa. Me encanta desde la mas clasica gringa jazzista que es la que uno dice cuando quiere quedar bien, como Hector Lavoe, pero tambien me gusta la salsa mas romantica, onda Gilberto Santa Rosa, Vcitor Manuel, pero no se, tambien vibro y puedo bajar los vidrios para cantar a voz en cuello Merendi, Miguel Bose, Carlos Vives, Marc Anthony, todas esas cuestiones me encantan, y derrepente asi mas contemporaneo, encuentro que Miley Cyrus, Adelle, quiero ser como tu cuando grande.
LOVEMARK: En telefono prefioero un iPhone que Android. Para correr me gustan las zapatillas Nike pero me gusta la ropa de Adidas, soy medio infiel, me relaciono con algunos conceptos de la marca.
CINEASTA: como me gustan las telenovelas y soy experta en ellas, prefiero decirte guionistas y directores de telenovelas. Guionsitas, Bodanovic en telenovelas, Pablo Illanes, y director de telenovelas, Oscar Rodriguez todo el rato, que no ha vuelto a hacer telenovelas en mucho rato.
CASO PERIODÍSTICO: Mas que caso, encuentro que todo el proceso que hemos vivido en los ultimos dos anos de destape de casos de corrupcion, conductas inapropiadas de autoridades, oficiales privados y autoridades publicas es muy intersante. Desde Penta, Hugo Bravo y el extrano personaje que ese ese, pasando por SQM, Caval, es como una seguidilla de buenos trabajos periodisticos, asique me voy por alla.
¿Hay algún dato o anécdota que te gustaría compartir con la comunidad FCOM?
Varios de mis companeros de curso de mi generacion son profesores actualmente aca. Sebastian Valenzuela, la Ingrid Bachman, Jose Antonio Soto, somos nosotros cuatro y otros han pasado y han sido profesores en la facultad en otra oportunidad. Fuimos una generacion prolifica respecto a companeros. Cumplo 20 anos desde mi ingreso como estudiante, asique estamos en reunion y todo el cuento.
Escribe aquí un mensaje para tus alumnos y la comunidad. Puedes poner lo que sea que quieras expresarles.
Me gusta el concepto de comunidad, que entendamos que somos parte de un sistema, un equipo, lo que no siginifiva que esto sea toda nuestra vida, pero que si una parte importante de la vida de cada uno de nosotros esta jugada aca, y por lo tanto tenemos que hacer de esa comunidad una comunidad lo mas contactada, respetuosa y carinosa posible. Me parece que en la constitucion de una comunidad es importante ser capaz de comunicarnos, pero a la gente derrepente le gusta mucho hablar y no escuchar al que esta al lado. Una comunidad se escucha, y eso implica derrepente derribar prejuicios que tneemos de los otros miembros. De que los profesores son asi, o los estudiantes son asa. Ese es un concepto interesante que implica seamos buenas personas entre nosotros. Una comunidad implica que mi labor o tu labor aca me precede a mi mismo y eso es importante. Trabajamos por algo mas grande que nosotros mismos, ya sea hacer las comunicaciones de este pais mas importantes, mejores, entenderlas, ser parte de algo que nos sxcede, no es solo ser buenos y escucharnos, que me parece que es super importante, pero entender que mi participacion no puede ser solo sentarme y estudiar. Puedo escoger hacerlo, pero eso quiere decir que no entiendo la facultad como comunidad si no como un instrumento.